Curso Universitario de Resonancia Mamaria

Información adicional

Inicio

01/10/2025

Modalidad

Virtual asincronico

Duración

2 meses

Arancel

Dos cuotas de $60.000

Beneficios

Comunidad UFLO 25% de descuento
Socios SOLAREM 25% de descuento (solicitar cupón por correo electrónico)





Curso universitario de resonancia mamaria

Docente: Lic. Javier Rios

El curso universitario en Resonancia Magnética Mamaria tiene como objetivo proporcionar una formación especializada y actualizada en la aplicación de esta técnica avanzada de diagnóstico por imágenes en el estudio de patologías mamarias. Diseñado para profesionales de la salud y del ámbito diagnóstico, el curso integra conocimientos teóricos y prácticos sobre los fundamentos físicos, protocolos de adquisición, interpretación de imágenes y su rol en la detección temprana, caracterización de lesiones y seguimiento terapéutico.

Información general

Duración: 2 meses
Fecha de inicio: Disponible para ingresas a partir del 1 de Octubre
Modalidad: Virtual autoasistido
Certificación: Certificación al finalizar el curso

Destinatarios y requisitos de ingreso

Destinatarios: Estudiantes o egresados de carrera de salud, tales como Medicina, Diagnóstico por imágenes, o afines. También a profesionales con título técnico o superior en áreas relacionadas con el Diagnóstico por Imágenes.

Objetivos del programa

Objetivos:
Capacitar a los participantes en el conocimiento teórico-práctico de la resonancia magnética mamaria (RMM), proporcionando las herramientas necesarias para interpretar adecuadamente las imágenes, optimizar protocolos de estudio, reconocer hallazgos normales y patológicos, y aplicar los resultados al diagnóstico y manejo clínico de las patologías mamarias.

Contenidos del curso

Módulo 1: Generalidades del método. Equipamiento necesario. Secuencias básicas y sus aplicaciones. Abordaje de RM mamaria en el screening de CA de mama. Casos clínicos I

Módulo 2: RM mamaria en plástica: el rol en el control de prótesis. Secuencias clásicas. Volumetría mamaria. Protocolos abreviados: que son y para qué sirven? Casos clínicos II. Simulación Clínica Guiada.